Su descubrimiento marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. Los antibióticos aparecieron como pócimas potentes para combatir las infecciones bacterianas, matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Los antibióticos se usaron por primera vez en la década de 1940 y transformaron la atención médica reduciendo drásticamente enfermedades y muertes por agentes infecciosos.
Según lo define la Químico Farmacéutico de la Universidad Andrés Bello, Gabriela Valenzuela, los antibióticos son “una molécula que existe naturalmente en el ambiente, sintetizada por organismos vivos y que puede inhibir el crecimiento o destruir una bacteria”. En resumen: un compuesto antimicrobiano. Lo que se busca con el consumo de los antibióticos es que estos “actúen en una estructura o ruta metabólica que esté presente en la bacteria y ausente en el ser humano. Por ejemplo la pared celular, es una estructura que no está presente en nuestras células, pero si lo está en la bacteria, por lo tanto hay antibióticos que impiden la síntesis de la pared celular facilitando la destrucción de ésta “, explica el Químico Farmacéutico Andrés Llanos, docente UNAB.
¿Qué son los antibióticos?
La idea es que los antibióticos actúen como bactericidas y que sean capaces de destruir ciertas bacterias que se encuentran en un momento determinado en un paciente, eliminándolas en un 99% luego de 24 de haberse consumido.
Entre los antimicrobianos se encuentran compuestos como la Claritromicina, Amikacina, Cloranfenicol, etcétera. Hay que señalar que también existen sustancias “bacteriostáticas”, las que no producen la muerte de la bacteria, pero sí dificultan su reproducción, provocando que la cepa bacteriana envejezca y luego desaparezca.
Según el instructivo de Uso Racional de Medicamentos del Ministerio de Salud, “los antibióticos solamente funcionan contra las infecciones causadas por bacterias y no funcionan contra ninguna infección causada por virus. Los virus, por ejemplo, causan resfríos, la mayoría de ellos cursan con tos y dolor de garganta”.
Adelantos científicos