Análisis y reflexión: los conversatorios del territorio tomarán protagonismo en el FECI 2021

Análisis y reflexión: los conversatorios del territorio tomarán protagonismo en el FECI 2021

¡Celebremos la curiosidad! Desde el 20 hasta el 24 de octubre se realizarán una serie de conversatorios que vinculan el saber científico con las prácticas cotidianas y nuestro entorno.

Como parte de la celebración del Festival de las Ciencias (FECI) 2021, el  PAR Explora RM Sur Oriente llevará a cabo “Conversemos de Ciencia en el Territorio”, una ronda de encuentros virtuales diarios con investigadores/as y especialistas que abordarán temáticas que repercutan en la zona.

Desde el covid-19 hasta las energías renovables, hay una gran variedad de temáticas que podrás disfrutar a través de la cuenta oficial de YouTube y que buscan vincular el pensamiento crítico y reflexivo con nuestro día a día.

Puedes encontrar más información de cada conversatorio a continuación:

 

Conversemos de ciencia en el territorio:

“MÁS ALLÁ DE PERROS Y GATOS: LA FAUNA URBANA QUE NOS RODEA”.

20 de octubre a las 16:00 hrs.

Existe una enorme diversidad de fauna más allá de perros y gatos, donde podemos encontrar muchas especies en nuestros arbustos o sobre nuestras casas.

Macarena Torres: Socióloga, Presidenta de Fundación Planificable. 

Andrés Escobar: Educador Ambiental, Fundación Planificable.

 

Conversemos de ciencias en el territorio:

“ENERGÍAS RENOVABLES: ¿CUÁNDO ESTARÁN EN MI CASA?”.

21 de octubre a las 11:00 hrs.

Actualmente es de suma importancia en interés por las energías renovables y su uso doméstico, ¿qué son y cómo funcionan?

Francisca Jalil: Dra. en Ing. Química, Investigadora del ISCI y Académica de la U. Adolfo Ibañez.

Nathalie Almonacid: Geofísica y Ms. en Energía y Sustentabilidad, Coordinadora I+D de Marine Energy Research and Innovation Center

Julio Urzúa: Dr. en Ciencia y Tecnología Química, Investigador de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

 

Conversemos de ciencias en el territorio:

“CUIDÉMONOS: LOS RIESGOS NATURALES EN NUESTRO TERRITORIO”.

22 de octubre a las 11:00 hrs.

¿Las zonas más peligrosas de la Región Metropolitana? Todo lo que necesitas saber frente a desastres naturales, los cuidados y prevenciones.

Diego Rivera: Ingeniero Civil y Doctor en Ingeniería Agrícola, Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CHRIAM).

Francisca Roldán: Geóloga y candidata a Doctora en Geología e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).

 

Conversemos de ciencias en el territorio:

“ENTENDIENDO NUESTRA CULTURA DE LOS AÑOS 60’S”.

23 de octubre a las 11:00 hrs.

¿Cuáles son los principales hitos de los años 60’s y cómo es que marcaron −y cambiaron− a la sociedad chilena de la época?

Boris Cofré: Historiador y Doctor en Historia, Jefe del Programa de Formación Pedagógica, Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Felipe Godoy: Sociólogo y Magíster en Políticas Públicas, Autor de “200 Discos de Rock Chileno”.

 

Conversemos de ciencias en el territorio:

“CHILE DESPUÉS DEL COVID19: LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD POST PANDEMIA”.

24 de octubre a las 11:00 hrs.

Descripción: A más de un año de la pandemia, ¿cuáles serán sus efectos en el comportamiento, salud mental y relaciones en la sociedad actual?

Denise Oyarzún: Psicóloga y Doctora en Psicología Salud y Calidad de Vida del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central.

Carlos Hinrichsen: Diseñador Industrial y Mg. en Ingeniería, Decano de la Facultad de Diseño Digital e Industrias Creativas de la Universidad San Sebastián.

 

 

Saltar a la barra de herramientas