Un llamado a respetar y preservar las lenguas indígenas realizó investigadora en charla

Un llamado a respetar y preservar las lenguas indígenas realizó investigadora en charla

Un encuentro con la historia y la riqueza de las lenguas tuvieron más de 60 estudiantes del Complejo Educacional Claudio Arrau de Carahue, gracias a la dinámica y llamativa exposición que realizó la investigadora Dra. Gertrudis Payas, en el marco del Ciclo de Charlas del PAR EXPLORA Araucanía.

En los últimos años se han perdido más de 200 lenguas y actualmente más de 500 se encuentran en grave peligro de extinción. Así lo aseguró la investigadora y académica de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Gertrudis Paya, en una entretenida charla que dictó ante más de 60 estudiantes de educación media del Complejo Educacional Claudio Arrau de la comuna de Carahue.

Esta poco alentadora realidad mundial contrastó, sin embargo, con el entusiasta llamado que realizó la traductora e intérprete española a la joven audiencia: “Si las lenguas se transmiten a las nuevas generaciones, éstas se mantienen vivas. Si yo soy hablante de mapudungun y no transmito la lengua a mis hijos, voy a contribuir a que ésta se pierda. Y los no mapuche también debemos aprender el mapudungun para ayudar a que esta lengua siga viva”.

En este sentido, la investigadora enfatizó que la preservación de las lenguas es tarea de todos y todas, “porque cada vez que se muere una lengua, también se muere una manera distinta de ver el mundo. Mientras más lenguas sabemos, más abiertos estamos al mundo y somos más tolerantes con la diferencia. La riqueza de lenguas es una bendición y hay que mantenerla”.

Además, se refirió a la importancia de algunas lenguas como el romané y la lengua de señas, que a pesar de ser utilizadas por gran parte de la población mundial, incluido Chile, habitualmente no son consideradas como tales.

En la ocasión, la Dra. Payas también compartió con los estudiantes parte de la investigación que lleva a cabo hace cinco años, periodo en el que se ha dedicado a estudiar las lenguas en la frontera araucana, particularmente enfocada en develar la interacción entre el mapudungun y el castellano, y en conocer cómo los intérpretes tuvieron una incidencia crucial en el desarrollo de la historia.

Para concluir la dinámica exposición, la experta junto a Leyla Cabal, estudiante de quinto año de la carrera de traducción en la UC Temuco, mostraron algunas de las características de esta carrera profesional y destacaron su importancia en la sociedad.

Impresiones

“Fue súper buena esta iniciativa, en la que conocimos una nueva carrera universitaria con ejemplos bien concretos. Una de las cosas que me llamó más la atención fue la rápida extinción de las lenguas y cómo se han perdido las costumbres. Creo que la charla me ayudó a aumentar mi cultura”.

Sebastián Riquelme, estudiante de tercero medio.

 

“Me gustó la charla… fue entretenida. Creo que es muy importante conocer más sobre las lenguas, porque son pocas las que todavía existen y es importante preservarlas. Siento que la exposición me motivó a aprender más lenguas y pude ver que la carrera de traducción puede ser una opción buena para seguir estudiando”.

Kelv Painefil, estudiante de cuarto medio.

¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!

Periodista: Carolina Nahuelpi Álvarez.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas