En las dependencias del Instituto Victoria se dio el inicio a la versión 2014 de la iniciativa Pedagogía en Ciencias en Acción, actividad dirigida por estudiantes de las menciones de física, química y biología de la Universidad de La Frontera.
Desde el 2012, esta instancia se ha convertido en un encuentro científico entre escolares y los futuros profesores, donde alumnos y alumnas de enseñanza media aprenden sobre distintos fenómenos científicos de manera entretenida, complementando contenidos teóricos del aula con atractivas experiencias prácticas, lo que posibilita un aprendizaje más entretenido y, por ende, más significativo.
En los tres módulos dirigidos por estudiantes de Pedagogía en Ciencias de la Ufro, bajo la supervisión de la Directora de la mención Química, Mg. Andrea Arias Padilla, se muestran experimentos como “remolinos de colores”, “Incoloro = Amarillo” en el área de química; aspectos como óptica, luz y estática, en física; y funcionamiento del corazón y grupos sanguíneos, en el caso de biología.
Cabe destacar que esta actividad se convierte en una positiva interacción entre estudiantes universitarios que asumen un rol de profesor con los estudiantes de enseñanza media, lo que permite desarrollar tempranamente nuevas herramientas pedagógicas para el desarrollo de su futura labor.
La actividad es organizada por el Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía y la carrera de Pedagogía en Ciencias de la Ufro, y busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad regional, especialmente a niños, niñas y jóvenes.
Las próximas versiones de Pedagogías en Ciencias en Acción se realizarán en la Escuela Básica San Martín de Porres de Padre Las Casas y Colegio Louis Pasteur de Traiguén.
Impresiones
“A mí me fascina la ciencia, por lo tanto me encantó esto de tener la oportunidad de ver experimentos científicos en mi colegio, sobre todo el tema de las reacciones químicas”.
Cheisa González, estudiante de segundo medio.
“Me parece bueno que hagan estas cosas en el colegio, ya que así aprendemos mas sobre física, química y biología, áreas que son súper importantes para nuestra formación científica”.
Azize Campos, estudiante de segundo medio.
Periodista: Carmen Hernández.