La destacada ceramista mapuche Yessica Huenteman es quien dirige los talleres de alfarería, en los que participarán estudiantes de segundo ciclo básico de cuatro escuelas de la región.
La Escuela Nuestra Señora del Carmen, de la localidad de Lastarria, fue el establecimiento en el que comenzó este viaje cultural.
Un beneficioso encuentro con la alfarería mapuche tuvieron más de treinta estudiantes de quinto a séptimo año básico de la Escuela Nuestra Señora del Carmen de Lastarria, comuna de Gorbea, gracias al taller “Inducción a la Alfarería Tradicional y Experimental”, impartido por la destacada ceramista mapuche Yessica Huenteman.
Este es el inicio de un viaje cultural que llegará a otros tres establecimientos rurales de la región, con el objetivo de que escolares de segundo ciclo básico aprendan contenidos de ciencia, cultura y manualidades, facilitando la comprensión y valorización del proceso de elaboración de una pieza de alfarería mapuche.
La importancia de rescatar las tradiciones ancestrales fue uno de los aspectos que más destacó la artista, lo que reforzó a través de la exposición de un producto audiovisual sobre Dominga Neculmán, alfarera mapuche que el 2011 fue declarada Tesoro Humano Vivo de Chile.
Posteriormente, todos los y las estudiantes manipularon la greda y tuvieron un acercamiento concreto con el mundo de la arcilla a través de la elaboración de “cantaritos”, proceso en el que se evidenció el entusiasmo y talento de los y las escolares participantes.
“De cierta forma, los jóvenes han perdido el interés por desarrollar este arte, pero es importante que ustedes valoren estas tradiciones”, aseguró en la oportunidad Yessica Huenteman, quien además concluyó su taller con una invitación a los estudiantes a rescatar el legado cultural y continuar desarrollando la alfarería en sus respectivos espacios.
Los próximos destinos de este taller son la Escuela Licarayen de Gorbea, Escuela General Prieto de Freire y Escuela Colpanao de Padre Las Casas, donde más de un centenar de niños y niñas conocerán de cerca la alfarería y crearán sus propias obras de arte basados en esta forma de expresión ancestral.
Impresiones de los pequeños artesanos
“El taller me pareció emocionante, porque me gustó trabajar con la greda, aunque las manos me quedaron un poco sucias (ríe). Fue entretenido aprender de la cultura mapuche y me gustaría que se hicieran otras actividades como éstas”.
Rodrigo Lemunao, estudiante de quinto año básico.
“La actividad me pareció entretenida, porque aprendí cómo en los tiempos antiguos hacían sus utensilios el pueblo mapuche. Lo que más me gustó fue armar la figura del cantarito y moldearla con un poco de agua”.
Mayierli Alvear, estudiante de sexto básico.
¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!
Periodista: Carolina Nahuelpi Álvarez / Fotografía: Arturo Rubio Navarro.