La Directora del PAR EXPLORA Antofagasta, Gladys Hayashida y la Encargada de Divulgación, Marisol Castro, asistieron a la presentación de los resultados del “Diagnóstico Ambiental y Manejo Sustentable de la Península de Mejillones”, proyecto científico de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente ejecutado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).
La investigación que partió en el 2013 busca proteger los recursos marinos de la Península de Mejillones y consistió en realizar un diagnóstico ambiental y aplicar medidas piloto de manejo sustentable en el ecosistema marino y costero, sitio prioritario para la conservación de su biodiversidad y la mantención de los servicios ecosistémicos.
Una de las áreas de trabajo fue la divulgación que permitió comprobar el desconocimiento de la gente acerca de su península, además de la riqueza de su biodiversidad, la que en algunos sectores se aprovecha de manera poco sustentable.
La basura fue también uno de los temas considerados por los científicos, por lo que se requieren acciones en las que participen todos los actores involucrados.
En la presentación de resultados se sugirió incorporar el turismo y el conocimiento de la península en la educación y el ordenamiento de algunas actividades.
Trabajo con pescadores
La investigación consideró entre sus principales ejes a los recursos marinos, en lo que trabajaron junto a los pescadores del sector.
El estudio se centró principalmente en el recurso alga, el que incluyó diagnósticos para comprobar la existencia de una explotación fuerte, materia que carece de información y hay que generarla en un trabajo en conjunto.
Aporte del PAR EXPLORA Antofagasta
El apoyo del PAR EXPLORA Antofagasta estuvo enfocado en la parte de educación del “Diagnóstico Ambiental y Manejo Sustentable de la Península de Mejillones”. “Realizamos comentarios y sugerencias en la etapa de edición de las guías educativas para docentes y estudiantes. Tuvimos tres sesiones de reuniones de discusión y análisis de los contenidos y metodología, además del acompañamiento de la validación de la guía de docentes en una salida a terreno a la Isla Santa María con un grupo de profesores para la aplicación in situ de la guía”, comentó Gladys Hayashida.
Escrito por Claudia Cáceres. Datos relevantes aportados por la Universidad Católica del Norte.